Ellas marcan la diferencia: evaluación positiva para las ministras
- equipo nómade
- hace 16 minutos
- 5 Min. de lectura
El gabinete ministerial logra revertir la tendencia negativa observada en la Cosecha de Invierno: crece el conocimiento ciudadano y la mitad de sus integrantes mejora el saldo de aprobación. Las ministras se destacan con evaluaciones positivas, todas con saldos favorables.
Mientras tanto, la Coalición Republicana atraviesa un deterioro en su valoración: subió la desaprobación y bajó el respaldo de su propio electorado.
Aprobación y conocimiento de autoridades de gobierno
La Ministra de Salud Pública retiene, una vez más, el puesto de la jerarca con mayor aprobación del gabinete: un 37,7% de la población así lo respalda. Mejora la aprobación obtenida en nuestra última medición (35%) y se separa por más de 10 puntos porcentuales del siguiente ministro más valorado.
Las novedades se encuentran en un recambio del ranking de aprobación: Oddone, quien ocupaba el segundo puesto entre los ministros mejor valorados en la medición de invierno, pasa al quinto lugar, y Alfredo Fratti, que completaba el podio, pasa al sexto lugar. Quienes le siguen a la jerarca destacada son el Ministro de Ambiente (26,6%), y el de Transporte y Obras Públicas (26,3%). Sin embargo, sus valoraciones positivas son casi idénticas a quienes se sitúan en las siguientes posiciones del ranking de aprobación: Ministerio de Educación y Cultura (26,2%), Ministerio de Economía y Finanzas (25,8%) y Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (25,8%).
En términos generales es destacable que todos registran niveles de aprobación similares, sin grandes variaciones entre las valoraciones. Inmediatamente después de Lustemberg, se observa una meseta en la que 8 ministros obtienen la aprobación de aproximadamente 1 de cada 4 uruguayos.
En relación a las desaprobaciones, Carlos Negro (40,6%) y Juan Castillo (36,7%), continuan recogiendo las mayores proporciones de desaprobación, superando incluso las cifras que obtuvieron en la medicion anterior (37,1% y 29,5% respectivamente).
Considerando la evolución del conocimiento del gabinete ministerial, en nuestra pasada edición, el ministro con mayor nivel de desconocimiento por parte de la población era Pablo Menoni, Ministro de Turismo, a quien el 27% de la ciudadanía no conocía. Tras algunos meses más de gestión del actual gobierno, Menoni sigue siendo el Ministro menos conocido, pero esta vez el 22,4% indica no saber de él.
A pesar de haber sido incorporada en el rol luego de iniciado el mandato, Tamara Paseyro, ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, logró hacerse conocer en mayor medida que el anteriormente mencionado, ministro de Turismo y la ministra de Industria, Energía y Minería: Fernanda Cardona. En términos generales, las proporciones de desconocimiento de los distintos miembros del gabinete se ha reducido, o se ha mantenido estable. Persisten igualmente diferencias en torno al conocimiento de los distintos jerarcas. Las figuras mas conocidas son quienes ocupan carteras de gran exposición política: Lustemberg (Salud Pública), Oddone (Economía y Finanzas), Negro (Interior) y Castillo (Trabajo y Seguridad Social).
Gráfico 1: ¿Nos podrías indicar si aprobás o desaprobás la gestión de las figuras de gobierno que se presentan a continuación?

Saldos de aprobación
Cristina Lustemberg también continúa siendo quien obtiene el mayor saldo positivo de aprobación, sus valoraciones positivas superan en más de 20 puntos porcentuales a las negativas. El segundo saldo positivo de mayor magnitud es el de Pablo Menoni, quien reúne la desaprobación más baja de todo el gabinete, únicamente un 6,6% de la población lo desaprueba, y son excedidas por más de 15 puntos porcentuales de valoraciones positivas.
Si bien los jerarcas varones presentan distintos signos de saldos de aprobación y concentran a quienes reúnen las mayores proporciones de desaprobación, es destacable que ninguna jerarca mujer obtiene un saldo negativo de valoraciones. La ministra con menor saldo positivo es Sandra Lazo quien igualmente mantiene un excedente favorable de 5 puntos porcentuales.

Al evaluar los saldos de aprobación obtenidos en las últimas mediciones son destacables varios aspectos. En primer lugar, un 50% del gabinete mejoró su saldo de aprobación mientras que el 50% restante lo empeoró respecto a nuestra última medición.
El 50% que mejoró su saldo corresponde a los ministerios de Salud Pública (Cristina Lustemberg), Educación y Cultura (José Carlos Mahía), Desarrollo Social (Gonzalo Civila), Transporte y Obras Públicas (Lucía Etcheverry), Defensa Nacional (Sandra Lazo), Industria, Energía y Minería (Fernanda Cardona) y Turismo (Pablo Menoni).
El 50 % que empeoró su saldo incluye los ministerios de Economía y Finanzas (Gabriel Oddone), Ganadería, Agricultura y Pesca (Alfredo Fratti), Trabajo y Seguridad Social (Juan Castillo), Ambiente (Edgardo Ortuño), Relaciones Exteriores (Mario Lubetkin), Vivienda y Ordenamiento Territorial (Tamara Paseyro) y Interior (Carlos Negro).
Otras figuras de gobierno
También consultamos a la población sobre su opinión acerca de la gestión de los secretarios de Presidencia (Alejandro Sánchez y Jorge Diaz) y del director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim. El orden del ranking de aprobaciones se mantiene: el secretario en primer lugar, el prosecretario en segundo lugar, y en último puesto el director de la OPP.
Sin embargo hay tendencias palpables: el prosecretario es el único que aumenta su evaluación positiva (23%) respecto a la medición anterior (22,6%) y reduce la negativa (29,4% en invierno y 28,8% en primavera). Por su parte, Sánchez obtiene menor aprobación (23,4%) que la registrada en julio (26%) y mayor desaprobación (40%) que en la instancia pasada (36,6%). En el caso de Arim, la aprobación se mantiene en la misma cifra (18,5%) pero crece la desaprobación (19,7%) respecto a la última medición (15,4%).
Gráfico 2: ¿Nos podrías indicar si aprobás o desaprobás la gestión de las figuras de gobierno que se presentan a continuación?

Fuente. Encuesta Nacional Cosecha de Invierno 2025, nómade comunidad consultora
Evaluación de la oposición
Los cambios en la valoración de la Coalición Republicana en su rol de oposición no han sido favorables. Esta fuerza política es aprobada por el 18,7% de la ciudadanía y desaprobada por el 37,1 %, mientras que en la medición anterior estas categorías correspondían al 23,2% y 30,7% respectivamente.
Igualmente, persisten algunas tendencias sociodemográficas, los varones, las personas de 60 años o más, quienes residen en la capital del país y los votantes de Orsi en el último balotaje son los segmentos más proclives a desaprobar su desempeño. ).
Gráfico 3. En relación a la Coalición Republicana como oposición, ¿aprobás o desaprobás su actuación en lo que va de este período de gobierno?

Fuente. Encuesta Nacional Cosecha de Invierno 2025, nómade comunidad consultora
Al indagar al interior del último voto, es llamativo el crecimiento de la desaprobación de la Coalición entre su propio electorado. En la medición de invierno, un 11,7% de los votantes de Delgado desaprobaba su accionar, mientras que ahora esa proporción asciende al 22,9% de electores. Asimismo, se reduce en 10 puntos porcentuales la proporción de coalicionistas que aprueban su desempeño.
Entre los distintos partidos que integran la Coalición, quienes votaron al Partido Colorado en primera vuelta son los opositores con mayor conformidad respecto al accionar de la oposición (38,8% de ellos la aprueban), mientras que 31,3% de los votantes del Partido Nacional comparten la misma valoración. Por otra parte, considerando a los partidos de oposición con representación parlamentaria, es el electorado de Identidad Soberana el que más desaprueba su desempeño (60,9%) seguido por el del Partido Nacional (24%).
descargá el informe completo👇
Ficha metodológica

Comentarios