Sentir y cuidar: qué significa el dolor y qué se espera del cuidado
- equipo nómade

- 11 ago
- 3 Min. de lectura
Si bien el dolor es una experiencia profundamente subjetiva, también está atravesado por construcciones culturales y sociales que definen cómo se percibe, se nombra y se transita. En ese sentido, el dolor no solo se sufre, también se acompaña, se cuida y se gestiona. Por eso, al indagar sobre su significado, resulta clave preguntarse también quién cuida, cómo se cuida y qué cuidados se esperan. En un momento en que el país se prepara para discutir un nuevo presupuesto quinquenal y un renovado Plan Nacional de Cuidados, resulta especialmente relevante comprender cómo la ciudadanía experimenta el dolor y qué lugar le asigna al Estado en la tarea de cuidarlo o aliviarlo.
El “dolor” en la mirada de la opinión pública
¿Cómo definen el dolor las y los uruguayos? Para explorar esta pregunta, propusimos a las personas encuestadas distintas situaciones y les pedimos que identificaran cuál de ellas vinculan con la idea de dolor.
A nivel general, el dolor está principalmente asociado con la muerte de un ser querido.

Sin embargo, existen diferencias según edades, género. zona de residencia y nivel socioeconómico.
Edad: Los jóvenes, asocian el dolor más frecuentemente con problemas económicos, traiciones o fracasos personales. En las personas de 60 y más años, además de la notoria asociación con la muerte de un ser querido, es elevada la mención a enfermedades físicas y crónicas.
Nivel socioeconómico: Mientras que las personas activas otorgan más primacía a la muerte, la enfermedad y la ansiedad, las personas inactivas, además de asociar con la muerte también otorgan peso significativo a experiencias de violencia, salud mental y aislamiento.
Género: Las mujeres tendieron a mencionar con mayor frecuencia situaciones vinculadas a la violencia o el abuso, mientras que los varones destacan más la ansiedad o depresión.
Zona de residencia: La única situación donde el lugar de residencia parece arrojar diferencias significativas es respecto al peso diferencial adjudicado a la ansiedad, depresión u otros problemas de salud mental. Las personas que residen en el interior del país asocian en mayor medida al dolor con esa situación que quienes viven en la capital.
Estos resultados invitan a reflexionar sobre cómo las condiciones materiales y simbólicas de vida configuran formas diversas de padecer.
Descargá el informe para conocer más detalles.
Cuidados
Con el próximo presupuesto quinquenal y un nuevo Plan de Cuidados en el horizonte, indagamos sobre qué espera la ciudadanía por parte del Estado en materia de cuidados.
En ese marco preguntamos si deberían ampliarse algunas prestaciones para personas mayores dependientes o personas mayores con alguna discapacidad.
Tal como se puede apreciar en el gráfico a continuación, es valorado en igual porcentaje la ampliación hacia servicios de Asistentes Personales para las personas dependientes como las mejoras en la accesibilidad urbana.
¿Considerás que el sistema de cuidados debería generar una ampliación en algunas de las siguientes prestaciones asistenciales para personas dependientes (personas mayores o con alguna discapacidad)?

Fuente. Encuesta Nacional Cosecha de Invierno 2025, nómade comunidad consultora
Las opiniones recogidas reflejan una preocupación ciudadana por los asuntos urbanos vinculados a las intervenciones hacia personas en situación de dependencia (ej. accesibilidad de las veredas para silla de ruedas). Esta dimensión urbana debería considerarse al analizar las políticas del Sistema Nacional de Cuidados, especialmente en su complementariedad con las acciones desarrolladas por los gobiernos subnacionales —departamentales y municipales—.
Por otro lado, las respuestas vinculadas a prestaciones como la asistencia para la compra de medicamentos y alimentos alertan sobre un tipo particular de uso del tiempo en las tareas de cuidado. Esto podría estar reflejando la necesidad de repensar los modelos actuales de cuidados y los perfiles de quienes ejercen estos roles.
Ingresa al informe completo para acceder a datos segmentados por edad, género y zona de residencia
¿QUERÉS SABER MÁS?👇
Ficha metodológica





Comentarios