Entre la curiosidad y la cautela: La mirada de los y las uruguayas sobre la Inteligencia Artificial
- equipo nómade

- 13 ago
- 3 Min. de lectura
La Inteligencia Artificial irrumpió en la vida cotidiana y generó un amplio debate sobre sus posibilidades, riesgos y efectos en la sociedad. En la cosecha de invierno le consultamos a la ciudadanía acerca de su conocimiento y experiencias de uso, sus percepciones sobre el impacto en la calidad de vida y el empleo, así como sus opiniones respecto a su regulación.
En Uruguay, el conocimiento y uso de estas herramientas se expande rápidamente, pero las percepciones ciudadanas revelan una combinación de curiosidad, cautela e incertidumbre.
Uso y conocimiento de la Inteligencia Artificial
¿Has utilizado o escuchado hablar acerca de la Inteligencia Artificial?

Al consultarle a la ciudadanía si ha utilizado o escuchado hablar acerca de la Inteligencia Artificial más del 95% de las personas encuestadas manifestó al menos haber oído hablar de ella y cerca del 45% afirmó haberla utilizado. Para un 4,2% de la población este tema es aún una novedad desconocida.
Al observar variables sociodemográficas claves, es visible como el uso de esta tecnología adquiere mayores valores en niveles educativos superiores. Las personas que finalizaron la educación secundaria o alcanzaron niveles educativos superiores (técnicos, terciarios, u otros) declaran haberla utilizado por encima del 65% y los restantes al menos escucharon hablar de ella. Mientras que quienes tienen un nivel educativo de Ciclo Básico incompleto o inferior lo hicieron en un 16,1% y quienes completaron el Ciclo Básico y no finalizaron la educación secundaria lo hicieron en un 39,6%. A su vez estos últimos grupos presentan una proporción de la población que no ha tenido ningún tipo de acercamiento a la misma, mientras que los grupos de personas que finalizaron la educación media o alcanzaron estudios superiores no poseen integrantes con esas características.
Además, en relación a la edad, las personas más jóvenes la emplean en mayor medida que quienes tienen mediana o mayor edad. Un 63,4% de las personas encuestadas de 18 a 34 años declaró haberla utilizado, mientras que en el segmento de personas de 35 a 59 años este número desciende al 46,2% y en el de 60 y más años acumula un 18,7%
Por otro lado, se observa un uso levemente más elevado en Montevideo en comparación con el resto del país. Un 50,2% de las personas residentes en la capital del país la han utilizado, mientras que en el interior del país lo ha hecho un 40,5%.
Herramientas y usos
Tomando en cuenta únicamente aquellas personas que utilizaron alguna herramienta de inteligencia artificial, indagamos en torno a cuáles son las más utilizadas y que usos le da la población a la IA.
¿Has utilizado alguna de estas herramientas basadas en Inteligencia Artificial? Marcá todas las que correspondan

Fuente. Encuesta Nacional Cosecha de Invierno 2025, nómade comunidad consultora
La herramienta más utilizada por la población uruguaya es ChatGPT, el 73,7% de las personas encuestadas usuarios de IA afirmó haberla utilizado. En segundo lugar se encuentra la IA integrada a Whatsapp o Meta (45,9%) y en tercer lugar Gemini con un 43,5%. Los asistentes de voz también son populares, el 40% de los usuarios de IA los utiliza.
Por otro lado, el motivo más frecuente por el cual los uruguayos usan esta herramienta es para informarse (75,6%), para usos recreativos (43,2%) y trabajar (41,4%).
¿Para qué utilizaste la IA en general? Marcá todas las que correspondan

Fuente. Encuesta Nacional Cosecha de Invierno 2025, nómade comunidad consultora
Ingresa al informe completo para acceder a más información
¿QUERÉS SABER MÁS?👇
Ficha metodológica





Comentarios